domingo, 31 de julio de 2016

Buenas prácticas para proyectos exitosos, benficios y posibles riesgos

Objetivo

Optimizar el costo y tiempo en la ejecución de los proyectos, mediante un esfuerzo funcional y práctico en:

  • Planeación,
  • Aseguramiento temprano de las estrategias,
  • Desarrollo de estudio de pre y de factibilidad,
  • Evaluaciones de viabilidad finanaciera
  • Seguimiento y control detallado
Todo con el fin de asegurar los resultados planeados.

Nota: La información del presente artículo es de libre conocimiento y puede ser utilizada sin generación de Derechos de Autor. Cada vez que la utilice, por favor referencia al autor (Escrita por: Jaime Granados Roa - email: jgranados@diprotech.co - Cel.: +57 - 320 916 4097)

A continuación se relacionan las mejores prácticas que deben implementarse para la gestión de un proyecto:


Buenas prácticas
Beneficios (para qué sirve?)
A tener en cuenta (Qué puede ocurrir?)
Realizar el Project Charter
Es la oficialización y constitución del proyecto. Debe ir firmada por el dueño o patrocinador (sponsor).
Realización tardía o la no firma del Acta de constitución del proyecto (Project Charter) significa no tener oficial el proyecto.
Acotar y estructurar el alcance – WBS
Definir y desglosar el alcance con el mayor detalle posible (Work breakdown structure), adaptándose a las diferentes fases del proyecto.
- Cambios futuros del alcance no registrados en la WBS, perdiendo trazabilidad e incurriendo en prácticas no recomendadas.
- Alcance incompleto.
- No definición de las interfases (límites de batería o fronteras), se presta para tener alcances sin ingenierías.
- Bajo nivel de desglose de la WBS que impide realizar un buen Cronograma y Presupuesto y dificulta el correcto control y seguimiento.
Definir las estrategias
Definir la mejor forma de realizar la ejecución del proyecto, incluye las estrategias para definir:
- Driver del proyecto.
- La forma de gerenciar y el equipo clave.
- La Ingeniería.
- Las compras y contrataciones.
- La construcción, Comisionamiento o pruebas de funcionamiento y
- El cierre del proyecto.
Es fundamental realizar esta definición con el equipo base del proyecto en una etapa temprana.
- Definición incompleta de las estrategias.
- No participación de los especialistas claves en el taller para definir las estrategias (personas con experticia).
- Definición tardía de las estrategias.
- No definición de las estrategias.
Generar la Declaración del alcance
Acotar en un documento el alcance detallado del proyecto, sus límites, lo que no se incluye y los responsables.
- Declaración del alcance incompleto.
- No definir las fronteras ni las interferencias.
- No acotar lo que no se incluye.
Definir la mejor alternativa
Concluir la mejor solución técnica financiera. Se realiza con el equipo experto base del proyecto bajo metodologías como:
- Matriz multicriterio.
- Proceso analítica jerárquico - PAJ.
- Árboles de Decisión.
- No tener información completa de los criterios relevantes.
- Evaluación de criterios no diferenciadores o no relevantes.
Realizar el estudio de pre y de factibilidad
Obtener el grado de viabilidad del proyecto en una etapa temprana.
- No contempla todas las variables relevantes para un estudio completo.
- Tener un estudio de factibilidad incompleto.
Estructurar el cronograma
Desarrollar las actividades, hitos, ruta crítica. Se puede efectuar con Project Microsoft o con Primavera.
- No tener el alcance completo.
- Tener enlaces equivocados.
- Tener duraciones optimistas.
Estructurar el estimado de costos (presupuesto)
Detallar los rubros, con la estimación más precisa posible.
Se recomienda calcular la contingencia y la escalación, con base en los riesgos identificados en el proyecto (corrida probabilística tipo Montecarlo).
- Tener un bajo grado de precisión.
- Tener estimaciones erradas.
- Tener un alcance incompleto.
Realizar la planeación
Establecer el cómo atender todas las áreas de gestión, junto con sus responsables y la interrelación entre estas alcance, tiempo, costo, riesgos, calidad, ingeniería, compras, contrataciones, construcción, stakeholders, social, ambiental, predial, seguridad física, HSE, comunicaciones, recursos humanos, comisionamiento, financiera, cierre.
- Realización de una planeación tardía.
- No tener en cuenta las estrategias definidas, base para generar la planeación.
- No implementación de la planeación.
- No realización de evaluaciones o auditorías para comprobar la implementación correcta de la planeación.
Apoyar la identificación, registro, valoración, estrategias y planes de acción para gestionar los stakeholders
Anticipar las expectativas e impactos de los stakeholders relevantes del proyecto.
- Identificación tardía de los stakeholders específicos relevantes.
- Realización de talleres muy largos y poco prácticos.
- No evidencia de la gestión efectiva para implementación de las estrategias y atención de los stakeholders.
- No gestión completa.
- Implementación de solo algunas estrategias de atención a los stakeholders.
Gestionar los riesgos
Mitigar los riesgos identificados en el proyecto en sus diferentes fases.
Permite minimizar sobre costos y demoras en el proyecto, así como reclamaciones.
- Identificación tardía de los riesgos específicos relevantes.
- Realización de talleres muy largos y poco prácticos.
- No evidencia de la gestión efectiva en la mitigación de los riesgos.
- No gestión completa de los riesgos.
- Implementación de solo algunos planes de mitigación.
Evaluar la viabilidad financiera del proyecto
Determina la viabilidad del proyecto e incluye el análisis de los Ingresos, CAPEX y OPEX.
- Datos de entrada incompletos.
- No sensibilización de las variables críticas (determinística y preferiblemente probabilística).
Efecturar Prácticas de incremento de valor (PIVs)
Minimizar costos, reprocesos, demoras. Internacionalmente se aplican 12 PIVs, de las cuales las más relevantes son: selección de tecnología, confiabilidad, optimización de energía, ingeniería de valor, constructibilidad, modelamiento 3D, simplificación de procesos y optimización de estándares.
- Equivocación en la selección de las PIVs aplicables en forma específica para el proyecto.
- Implementación temprana o tardía de una PIV.
- No implementación de PIVs en un proyecto.
Evaluar el grado de definición del proyecto (PDRI del CII)
Aseguramiento del cumplimiento mínimo de prácticas para minimizar los riesgos y mejorar la definición de los proyectos, a nivel gerencial, declaración del proyecto, alcance, costo, tiempo, riesgos, ingenierías, gestión de los stakeholders, gestión de compras y contrataciones, contabilización. Se emplean prácticas internacionales (Project definition rating index).
- No realización de la evaluación PDRI.
- No tener gestión documental ni trazabilidad.
- No implementar la estrategia derivada de los resultados del PDRI para optimizar la definición y minimizar los riesgos del proyecto.
Gestionar e implementar lecciones aprendidas
Aprender de lo bueno y de las acciones por mejorar.
- No realización de talleres para identificar las lecciones por aprender y aprendidas del proyecto.
- No implementación de las lecciones por aprender de otros proyectos.
Gestionar el control de la información y documentación
Asegurar el control documental y el flujo de la información completa en el proyecto.
- No tener una adecuada comunicación.
- No tener control de los emitibles, su trazabilidad y gestión documental.
Efectuar seguimiento y control
Asegurar la implementación de la planeación con la menor desviación posible.
- No tener ruta de navegación: los planes de gestión.
- No tener control de entregables (alcance).
- No tener control de cronograma.
- No tener control de Costos.
- No tener control de Riesgos.
- No tener control de Grupos de Interés.
- No tener control de los contratistas.

Estamos para acompañarlos en sus procesos de gestión de proyectos y pueden contar con nosotros y con nuestra experiencia para:

  • Realizar el diagnóstico de sus proyectos (evaluar el grado de definición de sus proyectos y medir el nivel del riesgo) y plantear la estrategia más práctica y funcional para tener el mejor grado de definición con el menor esfuerzo y en el menor tiempo posible.
  • Gestionar todo el contexto de la planeación del proyectos en las diferentes áreas de gestión, procesos claves para asegurar la ejecución y el control de la construcción, montaje, pruebas, arranque y cierre del proyecto.
  • Efectuar capacitaciones específicas a los equipos de gestión de sus proyectos, según las necesidades detectadas (a la medida), para mejorar la gestión de los líderes y los equipos de trabajo.
  • Realizar un acompañamiento paso a paso en el desarrollo de su proyecto, para minimizar los sobre costos, reprocesos, atrasos, interferencias, mejorar la integración y mitigar los riesgos y reclamaciones. Esto incluye múltiples gestiones, como apoyo al control del desarrollo de las ingenierías, los procesos de compras y contrataciones y toda la ejecución del proyecto hasta su terminación (incluyendo los cierres técnico y administrativo).
  • Evaluar la viabilidad financiera del proyecto.
  • Gestionar en forma específica los riesgos declarados y no identificados para todas las áreas de gestión y en todas las fases del proyecto.
  • Efectuar la gestión del conocimiento aplicado al proyecto y al final de cada fase, el aprendizaje generado del proyecto y que retroalimenta los precesimientos de la compañía.
  • Y más, muchas otras más gestiones de apoyo...
Pregunte por nuestos valores agregados y beneficios y les planteamos una capacitación a la medida sin costo para su equipo base de proyecto (líderes claves).


Para mayor información favor preguntar a:

  Jaime Granados Roa
  Email: jgranados@diprotech.co
  Cel.: (57) 320 916 4097

Diprotech SAS
www.diprotech.co
Bogotá - Colombia


Otros artículos que pueden interesarte:
#   TÍTULO
1   Como lograr reuniones efectivas.
    http://lasreunionesefectivas.blogspot.com/
     
2   TIPs claves para la gestión funcional de un proyecto.
    http://mejorespracticasparagestionproyectos.blogspot.com
     
3   PDRI - Herramienta para medir la definición de un proyecto (Tipo Infraestructura).
    http://definicionpdri.blogspot.com
     
4   Gestión del conocimiento: Identificación de lecciones por aprender.
    http://identificacionleccionesporaprender.blogspot.com/
     
5   Gestión del conocimiento: implementación de lecciones aprendidas.
    http://implementacionleccionesaprendidas.blogspot.com/
     
6   Generalidades de la gestión de riesgos en proyectos de inversión.
    http://gestionderiesgosgeneralidades.blogspot.com/
     
7   Gestión de riesgos en una fase temprana (planeación) de un proyecto.
    http://gestionderiesgosfasetemprana.blogspot.com/
     
8   Gestión de riesgos en la definición de las estrategias de un proyecto.
    http://gestionderiesgosdefinicionestrategias.blogspot.com/
     
9   Optimización de talleres para identificar riesgos en proyectos de inversión.
    http://optimizaciontalleresriesgos.blogspot.com
     
10   Gestión de riesgos en una fase intermedia (planeación avanzada) de un proyecto.
    http://gestionderiesgosfaseintermedia.blogspot.com/
     
11   Gestión de riesgos en compras anticipadas o tempranas y equipos y servición críticos.
    http://gestionderiesgoscomprastempranas.blogspot.com/
     
12   Gestión integrada de riesgos con todas las áreas de gestión de un proyecto.
    http://gestionderiesgosintegrada.blogspot.com/
     
13   Gestión de riesgos materializados de un proyecto.
    http://gestionderiesgosmaterializados.blogspot.com/
     
14   Gestión de riesgos durante la ejecución (construcción y montaje) de un proyecto.
    http://gestionderiesgosejecucion.blogspot.com/
     
15   Gestión de riesgos durante las pruebas (precommissioning and commissioning) y la puesta en marcha y operación.
    http://gestionderiesgospca.blogspot.com/
     
16   Gestión de riesgos en el cierre de un proyecto.
    http://gestionderiesgoscierreproyecto.blogspot.com/
     
17   IGR: Índice de gestión de riesgos en proyectos
    http://igrderiesgos.blogspot.com/
     
18   Gestión de riesgos en proyectos: cálculo de contingencia y escalación (en Presupuesto y en Cronograma).
    http://gestionderiesgoscontingencia.blogspot.com/
     
19   Contrato de prestación de servicios para construcción de Obra.
    http://contratoconstruccion.blogspot.com
     
20   Como realizar la gestión de prioridades.
    http://gestionarprioridades.blogspot.com
     
21   Maduración de proyectos de inversión
    http://maduraciondeproyectos.blogspot.com
     
22   Toma de decisiones: Matriz multicriterio o multiatributo.
    http://matrizmulticriterio.blogspot.com
     
23   Portafolio gestión de proyectos de inversión
    http://portafoliogestionproyectos.blogspot.com